EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Montevideo, 23 oct (EFE).- El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) así como representantes políticos, sindicales y sociales que participaron en el regreso de la democracia en el país suramericano tras la dictadura (1973-1985) participaron hoy en Montevideo de un debate sobre ese proceso.
En el marco del ciclo conmemorativo «A 30 años más democracia» impulsado por el Poder Legislativo uruguayo con motivo de las tres décadas de democracia en el país, el expresidente se refirió a la juventud al resaltar que «nada está conquistado definitivamente» y que «la democracia es una construcción constante».
Durante el debate, celebrado en el Palacio Legislativo de la capital uruguaya, los ponentes, entre los que estaban el diputado del opositor Partido Nacional Juan Martín Posadas o el del oficialista Frente Amplio Óscar Groba, debatieron acerca de los distintos aspectos que devolvieron al país a la senda democrática.
En este sentido, Groba habló del papel reivindicativo que jugaron los sindicatos del país tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 al protagonizar una huelga general de 15 días en la que, según dijo, se cerraron unas 100 fábricas.
En la mesa de debate, de la que también participaba un historiador, se plantearon, además, las diferencias en torno a cuándo comenzó el proceso de transición hacia la democracia, algo que algunos ubicaron en el plebiscito constitucional de 1980, mientras que otros lo hicieron con las elecciones generales de 1984.
Además, también se puso sobre la mesa el papel jugado por las mujeres en la recuperación de la democracia en Uruguay.
Por su parte, el expresidente Sanguinetti, primer mandatario electo tras la dictadura, destacó durante su intervención que el proceso democrático en Latinoamérica fue una «oleada» que, en su opinión, comenzó con el referéndum constitucional ecuatoriano en 1978 y que Chile y Paraguay finalizaron en 1989.
«Cada país encontró un camino de salida distinto, con sus peculiaridades, pero en definitiva todo el continente se democratizó», afirmó Sanguinetti.
En este sentido, el expresidente dijo que esas «pequeñas fotografías internacionales» que sirven para entender el pasado y el presente de la situación en la región.
Precisamente acerca de este último punto, Sanguinetti señaló que en Venezuela, donde en el próximo diciembre se celebran elecciones parlamentarias, se va a votar en un contexto de «gran fragmentación» y añadió que en Argentina, donde este domingo hay comicios presidenciales, se está en una ambiente de «crispación mayor que el que puede tener Uruguay».
El exmandatario también valoró la fortaleza que la democracia ha experimentado en su país en los últimos 30 años y destacó la importancia de que no se hayan producido «rebrotes» antidemocráticos.
En esta instancia también estuvieron presentes el vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, y el presidente de la Cámara de los Diputados, Alejandro Sánchez.