miércoles, 30 de septiembre de 2015
Banco Central uruguayo cree que el proceso de acuerdo con la UE «viene lento»

Montevideo, 30 sep (EFE).- El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, dijo hoy que la concreción de un acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea (UE) «viene lento» debido a las reticencias de Argentina, la situación de Brasil y la complejidad institucional de la comunidad del Viejo Continente.
La opinión de Bergara sobre este asunto fue requerida por uno de los asistentes a la conferencia que el dirigente del BCU dio en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación, en la capital uruguaya, ante empresarios y representantes diplomáticos de España y la UE.
Según dijo, las reticencias que Argentina ha venido mostrando al acuerdo con la UE, la situación de Brasil, que perdió el grado inversor de una calificadora de deuda, y que en el seno de la comunidad europea no todos los países tengan los mismos intereses e incentivos para firmar con el Mercosur, dificultan el proceso.
«La intención de Uruguay es avanzar en todo tipo de acuerdos desde el Mercosur y en el tema de la UE se habían generado buenas expectativas (…), pero es una cuestión muy compleja y creo que igual es un proceso que viene lento», afirmó Bergara.
«Si fuera por cuestión de deseos, ojalá tuviéramos un acuerdo mañana, pero soy bastante escéptico», continuó.
El alto funcionario uruguayo disertó en la Cámara de Comercio sobre el tema de «La economía uruguaya ante un entorno crecientemente complejo», donde repasó la situación de la economía a nivel global y regional y las últimas acciones llevadas a cabo por el BCU.
De esta manera, explicó la decisión del BCU de recomprar deuda a corto plazo en Letras de Regulación Monetaria (LRM) en base a los movimientos realizados por algunos inversores institucionales, principalmente las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), que querían comprar bonos de plazos mayores emitidos por el Gobierno en el mercado internacional.
«Necesitaban dólares para hacer esas adquisiciones, y por eso el BCU hizo una oferta de recompra de LRM para proveer esos dólares al margen del mercado, como en una ventanilla paralela», declaró Bergara.
El economista uruguayo descartó de esa manera que la alta demanda de dólares que generaba «ruido» en el mercado del país se estuviera produciendo porque la gente, ante el fortalecimiento de la divisa estadounidense, quisiera acumular esa moneda y desprenderse de los pesos.
Al tiempo, y para «mitigar eventos de excesiva volatilidad en el mercado cambiario», el BCU intervino desde finales de julio de manera intermitente vendiendo dólares.
En opinión de Bergara se ha demostrado que este tipo de intervención no «taponaba un salto en el tipo de cambio», ya que después de cuatro días de no intervenir en el mercado cambiario vendiendo dólares no hubo grandes movimientos en el precio de la divisa estadounidense.
No obstante, indicó que el tipo de cambio seguramente siga reflejando un fortalecimiento del dólar en el horizonte porque la economía estadounidense se está robusteciendo, pero observó que lo saludable es que eso se dé de manera gradual y evitando cambios drásticos.
El dirigente también habló sobre la importancia de mantener la estabilidad financiera y de precios y la expectativa de crecimiento de Uruguay, que cifró más cercana al 2 % que al 2,5 %, dato que calificó como «bueno» dado el contexto internacional actual.
Aseguró que la inflación en el país está un poco más alta de lo deseado, pero que se trabaja para que comience a descender hacia un rango más razonable.
«Flaco favor se hace en el combate a la inflación al plantear que hay que desatenderla. Todo lo contrario, es fundamental para el contexto de estabilidad macroeconómica y para contribuir a la competitividad. Pensar que dejando ir a la inflación se ayuda a la competitividad es un error conceptual serio», agregó.