EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Montevideo, 19 ago (EFE).- Los Gobiernos de Uruguay y Bolivia celebraron una reunión hoy en Montevideo para analizar y profundizar sus vínculos bilaterales y sus acciones de integración en materia de comercio e interconexión energética, además de acordar la necesidad de impulsar y reforzar la hidrovía Paraná-Paraguay.
Este circuito fluvial permite una vía de acceso al Océano Atlántico para Bolivia, un país sin salida al mar, y fue definida por el vicecanciller uruguayo José Luis Cancela como «un mecanismo, una vía de integración de los países de la región entre sí» pero además «a la economía y al comercio mundial».
«Hemos reafirmado el compromiso de nuestros países en empezar los acuerdos que la hagan un instrumento cada vez más al servicio del desarrollo y de las necesidades de los países», acotó Cancela, quien subrayó que su país ha ofrecido a Bolivia su solidaridad y sus facilidades portuarias.
Esta hidrovía es la mayor arteria de comunicación fluvial y de transporte para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, y recorre una extensión de 3.442 kilómetros a través de los ríos Paraná, Paraguay y de la Plata.
Por su parte, el vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, coincidió en la importancia de la hidrovía, que según él «tiene un peso esencial para el crecimiento boliviano».
«El modelo de desarrollo boliviano no necesita solo de la comprensión, sino también de la solidaridad y la cooperación de Gobiernos de los países amigos a través de la hidrovía, para que podamos ver totalmente reflejada la potencialidad que tiene este cuerpo que nos ha regalado la naturaleza», dijo el diplomático.
Bolivia perdió en 1879 en una guerra contra Chile su salida soberana al Océano Pacífico, y actualmente tiene pendiente un litigio ante la Corte Internacional de Justicia por este asunto.
En ese sentido, Alurralde aclaró que el reclamo de su país ante la CIJ «no tiene que ser interpretado jamás como un tema de agresión», sino que se inserta en la política de Bolivia «a favor del diálogo y de la paz».
Asimismo, el representante boliviano definió la cooperación en materia de energía como un asunto «fundamental para el desarrollo de los pueblos», al tiempo que indicó que su país estudia con «interés» la diversificación de la matriz energética uruguaya a partir de la creación de energías renovables.
«Mientras mejor interconectados estemos tanto eléctrica como energéticamente tendremos menos vulnerabilidades», explicó Alurralde, cuyo país sometió propuestas a estudio de Uruguay en el ámbito de los hidrocarburos y el gas licuado, recursos abundantes de los que dispone Bolivia.