viernes, 8 de enero de 2016
Comienza a regir ley de alcohol cero para conductores en Uruguay

Montevideo, 8 ene (EFE).- La ley que establece una tasa de cero alcohol en la sangre para poder manejar vehículos en Uruguay entrará en vigor en la medianoche de este sábado, una vez transcurridos diez días desde su publicación en el boletín oficial del país suramericano.
La norma, aprobada por el Parlamento uruguayo el 22 de diciembre y promulgada una semana después por el presidente Tabaré Vázquez, bajó el nivel permitido de alcohol en sangre para los conductores «amateur» de 0,3 gramos por litro a 0, medida que ya regía en el país para chóferes profesionales.
«Todo conductor estará inhabilitado para conducir vehículos de cualquier tipo o categoría, que se desplacen por la vía pública, cuando la concentración de alcohol en sangre o su equivalente en términos de espirometría sea superior a 0,0 gramos por litro», dice la ley.
Adrián Bringa, secretario ejecutivo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, explicó a Efe que la mecánica de los controles «no varía» con respecto a la que se venía realizando hasta ahora, ya que lo único que cambia son los niveles máximos permitidos.
No sufren modificaciones tampoco la mayoría de las medidas punitivas, que incluyen, entre otras, el retiro del permiso de conducción por seis meses en una primera instancia, un año en una segunda y, potencialmente, hasta de por vida en caso de reincidencia, precisó el funcionario.
Sin embargo, con la entrada en vigor de la ley actual, aquellos conductores que superen los 1,2 gramos de alcohol por litro de sangre, serán sometidos a la Justicia de faltas.
Esta ley se basa en la premisa de la Unasev de que «la única tasa segura de alcohol en la sangre para conducir es cero», aseguró Bringa.
Hasta ahora, los conductores no profesionales podían manejar vehículos en Uruguay con una cantidad de alcohol en la sangre menor a 0,3 gramos por litro, de acuerdo con una ley vigente desde 2007, que bajó el nivel de alcohol de 0,8 gramos por litro a ese nivel.
Recientemente, el presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, presentó datos parciales de la siniestralidad vial en Uruguay y recordó que cuando se bajó el nivel permitido de 0,8 a 0,3 gramos por litro se produjo «una disminución de la siniestralidad del 300 % en los accidentes de tránsito vinculados al alcohol».
Según el último informe global sobre seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud, publicado en octubre pasado, Uruguay es uno de los 79 países del mundo donde ha aumentado la mortalidad en accidentes de tráfico.
La tasa en Uruguay es de 16,6 muertes en accidentes viales por cada 100.000 habitantes, de acuerdo al informe.