EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Montevideo, 6 ene (EFE).- El Hipódromo Nacional de Maroñas en Montevideo acoge hoy una nueva edición del Gran Premio Ramírez de turf, una tradicional competición que tiene lugar cada Día de Reyes desde 1889 y que, según los organizadores, se puede equiparar a los elitistas derbis de Ascot (Reino Unido) o Kentucky (EE.UU).
«El Ramírez está considerado en el grupo 1 de la entidad que agrupa a la asociación del turf internacional, lo que pone a esta disputa al nivel del (premio) Arco del Triunfo de Francia o los derbis de Ascot y Kentucky», dijo a Efe Gabriel Gurméndez, gerente general de HRU, empresa concesionaria del Hipódromo Nacional.
No obstante, se trata de una de las carreras hípicas más antiguas del continente.
A lo largo de la jornada, que el año pasado congregó a cerca de 17.000 aficionados a la hípica y que según Gurméndez espera repetir una gran entrada en esta edición, habrá 19 carreras, de las que destacan los cuatro clásicos: el Ciudad de Montevideo, el Pedro Pineyrúa, el Maroñas y la joya de la corona, el Gran Premio Ramírez.
Esta última es la carrera más emblemática del turf uruguayo y la que más expectación genera, algo que se refleja en el bote de 154.000 dólares que se embolsó el ganador del año pasado y que hay que repartir entre el propietario del caballo, el jockey, el cuidador, el veterinario y el peón.
Con un promedio de unos 12 caballos por carrera, la mayoría de los jockeys son uruguayos.
Sin embargo, en cuanto a la procedencia de los animales, Gurméndez resaltó la fuerte presencia de equinos llegados desde Brasil.
«Los jockeys son básicamente uruguayos. Los caballos son uruguayos y brasileños (…) ha concitado mucho interés el turf uruguayo en Brasil. Los premios son atractivos y los caballos quieren venir. Eso es muy bueno para la actividad hípica porque así la competencia mejora», dijo el empresario.
Asimismo, Gurméndez indicó que tras una época de «decadencia» a comienzos de siglo, el turf uruguayo, que según señaló genera puestos de trabajo directos e indirectos para unas 50.000 personas en todo el país (de 3,3 millones de habitantes), vive hoy en día una buena época, algo que se refleja en las gradas del Hipódromo Nacional.
«Es una jerarquización del turf uruguayo que, después de un periodo de decadencia en el 2000, con un modelo de participación público privada, logró hacer renacer esta actividad y reconstruir este hipódromo, que es un hipódromo tradicional», remarcó Gurméndez.
Además de la hípica, la velada en el recinto también contará con espectáculos musicales, entre los que destaca la presentación de Lucas Sugo, quien cerró la edición del Gran Premio Ramírez de 2014, año en el que alcanzó un gran éxito con su tema «Cinco minutos».