EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Montevideo, 29 oct (EFE).- El especialista argentino en gestión tecnológica Raúl Katz dijo hoy a Efe que Latinoamérica «debe desarrollar» su «ecosistema digital», que son el conjunto de infraestructuras y prestaciones asociadas a la provisión de contenidos y servicios a través de Internet.
Durante la presentación en Montevideo de su libro «El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina», el también doctor en Ciencias Políticas aseguró que estas tecnologías tienen un impacto «importante» en las economías, ya que en su opinión en un futuro a través de estás se podrá «sacar a gente del nivel de la pobreza».
A esto, Katz, que también se desempeña como consultor en la industria de telecomunicaciones y gestión política, agregó que por medio de las nuevas tecnologías se promueve la exportación y el desarrollo industrial.
Este experto ha ofrecido asesoría a directores y gerentes en compañías de telecomunicación e informática, en áreas como estrategia de negocios, marketing, desarrollo de productos y efectividad organizacional.
Katz remarcó que el sector público de Latinoamérica está invirtiendo alrededor de 20 mil millones de dólares por año en nuevas experiencias tecnológicas, lo que en su opinión es «una cifra importante».
Sin embargo, dijo que esta cantidad «no se está invirtiendo de manera efectiva o adecuada» ya que existe «mucha redundancia, mucha competencia y muchos costos de fricción», y consideró que debe llegar el momento en el que se pueda «organizar mejor» cómo esos fondos están siendo llevados al desarrollo de nuevas iniciativas.
En ese sentido, el especialista argentino puso como ejemplo el nivel de crecimiento de Uruguay en la región, que actualmente tiene un desarrollo «muy importante» a nivel de infraestructura, digitalización y acceso a internet, que llega al 60 % de la población.
Andrés Tolosa, presidente de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), durante una breve intervención, valoró los esfuerzos que se han hecho por parte del Gobierno Uruguayo en pro del crecimiento tecnológico en el área de telecomunicaciones.
Tolosa hizo énfasis en uno de los planes «más relevantes» que se desarrollan en Uruguay como el Plan Ceibal, que comenzó a aplicarse hace ocho años, en el primer mandato del presidente Tabaré Vázquez (2005-2010), y mediante el cual el Estado entrega una computadora portátil a cada alumno y profesor de las escuelas públicas.
Del mismo modo, recordó que un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) menciona que Uruguay es el país «más igualitario» en acceso a internet en la región.
«Uruguay está entre los primeros cinco países a nivel mundial en porcentaje de hogares conectados a internet a través de fibra óptica, alrededor del 70 % de las conexiones nuestras son a través de esta fibra». aseveró.
Al respecto, Katz señaló que «indudablemente» los países latinoamericanos tienen que mirar a Uruguay, ya que este país está en una situación «muy avanzada» y el vector de desarrollo de la digitalización «cada vez se está distanciando del resto de América Latina».
«Lo que es bueno para Uruguay pero no para el resto», expresó Katz.
Este acto de presentación se llevó a cabo en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
La actividad también contó con representantes de la Fundación Telefónica Uruguay, Banco de Desarrollo de América Latina, el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay.