viernes, 2 de octubre de 2015
Festival uruguayo propone solución a crisis educativa a través de audiovisual

Montevideo, 2 oct (EFE).- Un festival de cine estudiantil de Uruguay plantea la inclusión de la enseñanza audiovisual en la currícula formal de las escuelas primarias y secundarias de Uruguay como una solución a la crisis que atraviesa en Uruguay el sector educativo y audiovisual.
Así lo dijo a Efe Óscar Pozzoli, director del Festival Nacional de Cine Estudiantil (Fenacies), una iniciativa que va por su quinta edición y que lleva a salas de cine cortometrajes y vídeos realizados por estudiantes de 9 años en adelante.
En el marco del Fenacies, se organizó hoy en Montevideo un simposio sobre aspectos educativos del audiovisual en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), en el que Pozzoli expuso su experiencia de realización de talleres de cine en ámbitos educativos desde la primaria al bachillerato.
«Yo creo que tendríamos que unir el cine con la educación para apaciguar un poco la crisis. Si yo te estoy diciendo que aprendemos a través del audiovisual más fácil y hoy te dicen que faltan días de estudio, ¿por qué no enseñamos a través de audiovisuales y nos evitamos un montón de problemas?», dijo Pozzoli.
En las últimas semanas, numerosos han sido los paros docentes en reclamo por mayor presupuesto para la educación, lo que ha redundado en pérdida de horas de clase, a la vez que los trabajadores audiovisuales declararon al cine uruguayo en emergencia, debido al deterioro de las fondos públicos de fomento al sector.
«(La inclusión del audiovisual en la educación) puede ser una solución. Muchas productoras, muchos cineastas, mucha gente que se tituló como cineasta está sin trabajo. Podemos crear una fuente de trabajo. Nosotros apostamos por crear una red de educadores que visiten todas las escuelas del país», expresó Pozzoli.
A criterio de Pozzoli, a través del audiovisual, los jóvenes «aprenden todo mucho más rápido, más fácil y más divertido».
«De repente lo mismo que pueden leer en un libro de historia lo ven en un audiovisual de 90 minutos mucho más rápido», hipotetizó.
Aunque en los programas de educación de Uruguay está contemplado el abordaje de contenidos audiovisuales, los docentes no tienen la formación necesaria para implementarlos efectivamente en sus aulas.
«Hay (alumnos de) muchas escuelas y muchos liceos que recién saben lo que es el cine cuando llegan al bachillerato artístico. Con 16, 17 años recién empiezan a descubrir el mundo del cine, mientras que yo tengo alumnos de tercero de escuela que con nueve años ya han hecho cortos», contó el cineasta.
En el acto estaban presentes alumnos de una escuela rural de Tacuarembó (norte) que participan de los talleres audiovisuales de Fenacies, que planea llegar a todas las escuelas y liceos del país.
«Pensamos que es una experiencia que debería ser vista con especial atención por los países que conforman la Aladi al momento de planificar iniciativas», dijo por su parte César Llona, subsecretario de Aladi.