sábado, 8 de agosto de 2015
Investigación española estudia y compara a los legisladores latinoamericanos

Montevideo, 8 ago (EFE).- Un proyecto de la Universidad de Salamanca (España) ha elaborado «la base de datos más importante» sobre los legisladores latinoamericanos, a los cuales estudia y compara desde 1994, dijo a Efe en Montevideo una de las encargadas del estudio, Mélany Barragán.
El objetivo del «Proyecto de Élites Parlamentarias de América Latina», en el cual se incluyen 18 países, es realizar un estudio comparativo de los legisladores de toda la región y está coordinado por el investigador y catedrático español Manuel Alcántara.
«Había un vacío en cuanto al conocimiento de las opiniones, actitudes y valores de las élites legislativas, con lo cual se inicia primero a nivel cualitativo en cuatro países y luego se ha ido extendiendo a toda América Latina», señaló Barragán, que se encuentra en Uruguay para realizar el trabajo de campo de la investigación.
Venezuela desde hace algunos años, Cuba, las Guayanas y las islas de los archipiélagos del Caribe no están incluidas en la base de datos, que se actualiza cada vez que se renuevan las Cámaras legislativas de los Estados analizados.
Uruguay renovó las suyas el pasado 15 de febrero y Barragán está en Montevideo para realizar un cuestionario con 120 preguntas a todos los diputados y a algunos senadores del país.
«Se les pregunta un poco sobre la percepción general que tienen sobre la situación económica, política, sobre su trayectoria, modelos de democracia…», explicó.
«Es un cuestionario cuya riqueza es que se les pregunta prácticamente de todo y con eso hemos constituido la base de datos más importante sobre legisladores de América Latina», agregó.
Las preguntas son comunes para los regidores de todas las naciones analizadas y simplemente se transforman algunas cuestiones concretas debido a «la propia idiosincrasia del país».
«Centroamérica es un sitio bastante complicado en el que muchas veces hay poca disciplina dentro de las Asambleas, es difícil contactar con ellos, y donde hay temas que pueden ser más tabú. El Cono Sur es bastante accesible en ese sentido. América Latina es muy heterogénea», valoró acerca de las dificultades para realizar la investigación.
Panamá, Costa Rica, Honduras, México, El Salvador o Perú son otros de los países cuyos legisladores han sido entrevistados por esta aspirante a doctora en ciencias políticas, que lleva desde 2012 siendo la principal encargada del trabajo de campo del estudio.
En cuanto a su experiencia en Uruguay, en la cual está contando con el apoyo de la Universidad de la República (Udelar), se sorprende de que sean los propios políticos los que la reciben en la puerta de sus despachos.
«Prácticamente no te ponen ningún problema (..), porque hay lugares en los que no te quieren contestar. También transmiten bastante confianza en lo que responden. Uno de los principales problemas de un estudio de estas características es el sesgo de que te estén mintiendo o de que no te estén diciendo toda la verdad», observó.
«Hay que tener en cuenta que Uruguay tiene una tradición política muy diferente a la de otros países. Te encuentras a gente, en la mayoría de casos, profesionalizada, con un nivel formativo, con una trayectoria, ya sea en el partido o en algún otro tipo de organización, que es destacable en comparación con otros», agregó.
En la página web de la investigación, impulsada por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, se publican mensualmente unos boletines donde se tratan temas específicos o comparativos.
Para obtener información, total o parcial, de esta base de datos es necesario comunicarse con el centro académico por correo electrónico.
«El propósito es que se distribuya y que se utilice», sentenció Barragán.