martes, 12 de enero de 2016
Marca país de Uruguay abre camino exportador a un 40 % de empresas asociadas

Montevideo, 12 ene (EFE).- Un 40 % de las 179 empresas que se adhieren a la marca país de Uruguay «ya inició el camino exportador», lo que le garantiza a la insignia del país suramericano una presencia consolidada en más de 30 países, informaron hoy fuentes oficiales.
Según datos difundidos hoy por Uruguay XXI, instituto de promoción del comercio exterior y de las inversiones del país sudamericano, solo en 2015 fueron 112 las empresas que firmaron convenios para poder hacer uso de la marca país, como parte de los esfuerzos conjuntos entre actores públicos y privados en el afán de promocionar la imagen de la nación suramericana.
El esfuerzo de las autoridades nacionales por expandir la participación de la marca país continuará en 2016, año en el que se apostará por «las empresas uruguayas que mantienen prácticas amigables con el medio ambiente», y ya se ha hecho evidente con la inclusión de dos nuevas iniciativas en lo que va del año.
Se trata de la Fundación Pablo Atchugarry de Manantiales (este), un centro cultural de promoción de las artes; así como el Parador La Huella de José Ignacio (este), lugar de descanso de muchas celebridades de reconocimiento internacional.
Las entidades que se adscribieron a la marca país provienen de sectores variados, que abarcan los agronegocios, el arte y el diseño, el comercio, la cultura, el deporte, la educación, las tecnologías de la información y el turismo, entre otros.
Este amplio abanico de sectores se sustenta en la idea de que la marca país es un «indicador de calidad» no solo de los productos y servicios que ofrece, «sino también de sus valores, su cultural, lugares turísticos y sus cualidades como destino de inversión», explicó en un comunicado Uruguay XXI, una de las entidades que participa en la gestión la marca país.
El sector del arte y del diseño fue el que más peso tuvo en el total de empresas adheridas en 2015, con 34 firmas que decidieron apostar por la marca país, y se espera que esta tendencia siga con más emprendimientos de este ámbito que se sumen gracias a una estrategia común con la Cámara de Diseño del Uruguay.
En el área de las tecnologías de la información y la comunicación, uno de los convenios «más relevantes» del año pasado fue el suscrito con «PedidosYa», una empresa que a través de aplicaciones en línea «conecta a millones de comensales en 11 países, en más de 400 ciudades, con una red de más de 15.000 restaurantes».
Asimismo, entre los convenios refrendados se destacan el de los grupos musicales «Cuarteto de Nos» y «Campo», que han tenido sendos reconocimientos en premios como los Grammy y los Grammy Latinos, que llevan la cultura uruguaya «a recorrer diferentes lugares del mundo».
En el ámbito asociativo, se distinguen los acuerdos alcanzados con la organización de uruguayos expatriados «Reaching U», cuyo objetivo es «realizar proyectos de educación con niños uruguayos en situación de vulnerabilidad»; y con la Fundación Gonzalo «Gonchi» Rodríguez, que busca la promoción de la seguridad vial.