jueves, 13 de agosto de 2015
Países latinoamericanos plantean en Uruguay el coste de no participar en TISA

Montevideo, 13 ago (EFE).- Representantes de los Gobiernos de Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay coincidieron hoy en una conferencia en Montevideo en que no participar en el TISA acarrea un coste para los países que deciden mantenerse al margen de las conversaciones para su concreción.
El TISA es un tratado en vías de negociación, propuesto por países que buscan una alternativa a la estancada Ronda de Doha, un programa de liberalización comercial que la Organización Mundial del Comercio (OMC) negocia infructuosamente desde hace 14 años.
Este tratado, que persigue la liberalización del comercio global de servicios, partió de las negociaciones multilaterales tal como se daban en la OMC y surgen de la exploración de nuevas vías de negociación, explicó a Efe Gabriel Gari, académico de la Universidad de Londres.
Para José Luis Cancela, vicecanciller uruguayo, el multilateralismo, con el que su país tiene un «compromiso», «no está en su mejor momento», y en su lugar se plantea una nueva realidad en los procesos de negociación comercial a escala global.
«Es nuestro deber a través de la cancillería (…) estar en primer lugar absolutamente atentos a estos desarrollos y a estos desafíos (del comercio global) porque (…) hay un costo en la inacción, el no estar no es neutro, el no estar tiene un costo», precisó Cancela.
Por su parte, Felipe Sandoval, negociador del TISA de Chile, precisó que los países que participen de las rondas de negociaciones del TISA «van a estar en una mucho mejor posición» que aquellos que estén por fuera, que van a sufrir una «presión».
«Si uno tiene el 80 % del comercio mundial negociando un acuerdo, las reglas y compromisos que emanen (…) de facto se van a cumplir en reglas globales mundiales. Además en la práctica van a constituirse (…) en una nueva plataforma de cualquier nueva negociación que se produzca en el marco de la OMC», acotó Sandoval.
En relación a la no participación de Brasil en el TISA, el diplomático chileno precisó que «cada país tiene su prioridad, su visión del mundo, sus tiempos y sus secuencias, y uno tiene que ser respetuoso de eso».
Las prioridades brasileñas para negociar sobre el comercio internacional se ordenan en una «secuencia» cuyo centro está en la agricultura, seguido por los productos no agrícolas y, en tercer lugar, los servicios, explicó Sandoval.
En tanto, el jefe negociador del TISA del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Manuel Andrés Chacón, expresó la importancia de que nuevos miembros ingresen al tratado, «porque el valor de un acuerdo de este tipo es que abarque más países».
En ese sentido, el colombiano destacó que algunos países no tienen ningún acuerdo internacional y cuando se enfrentan a uno de esta magnitud, «significa que pueden necesitar algunos cambios regulatorios».
Asimismo, el embajador de Costa Rica en Uruguay, Arnoldo Herrera, destacó los esfuerzos que su país está realizando para «comunicar» y dar a conocer el TISA para «quitar el estigma» que existe sobre el tratado.