EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Montevideo, 17 ago (EFE).- El Parlamento del Mercosur (Parlasur) arrancó hoy su primera sesión de 2015 debatiendo sobre los procesos de integración regional y reflexionando sobre el funcionamiento del bloque y de la propia Cámara, en la que se discutió la idea de que «la solución para el Mercosur es más Mercosur».
Así lo expresó el brasileño Arlindo Chinaglia tras asumir la vicepresidencia del Parlamento en representación de su país y en alusión a una idea recientemente propuesta por el presidente del Senado brasileño, Renan Calheiros, de acabar con la unión aduanera de Mercosur.
«La solución para el Mercosur es más Mercosur», aseguró Chinaglia.
Por su parte, al término del acto que precedió el inicio de la sesión ordinaria, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, defendió el Parlamento regional como «un mecanismo que el Mercosur tiene que fortalecer».
«Más Mercosur significa no ser autocomplaciente con el Mercosur y tratar de mejorar las cosas que no funcionan bien, que todos sabemos que tenemos, que es un proceso largo, naturalmente, que responde a diversas idiosincracias, a diversos orígenes y a diversas culturas», indicó.
«Pero en definitiva tenemos que hacer más Mercosur mejorando el Mercosur», matizó.
El canciller uruguayo fue la única autoridad gubernamental de los países miembros de Mercosur (Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Venezuela y Bolivia en proceso de adhesión) en asistir a la trigésima tercera sesión del Parlasur.
Los temas planteados por los parlamentarios estuvieron centrados en la integración pasando por varios ejes, desde la cooperación para combatir el tráfico de drogas, armas, cigarrillos y otros productos en las fronteras, hasta la homologación de estudios universitarios y una estandarización de las propuestas curriculares de los cursos.
Algunos miembros de la cámara también abogaron por la necesidad de unificar esfuerzos para poner en marcha el Parlamento Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la participación ciudadana en la elección de los parlamentarios que acceden al bloque.
Además de Chinaglia, otros tres vicepresidentes asumieron sus cargos: José Mayans (Argentina), Daniel Caggiani (Uruguay) y Eliana Berton, que permite a Bolivia estar representada por primera vez, ya que ese país está en proceso de adhesión al bloque.
Durante la reunión de la mesa directiva se aprobó la conformación de comisiones permanentes que podrán tener reuniones propias y el cronograma de actividades para los próximos meses hasta el final del año.
El Parlasur, cuyas sesiones deben realizarse mensualmente aunque se dilata su celebración en el tiempo, solamente puede hacer recomendaciones a sus países miembros ya que no tiene competencia legislativa.