EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Montevideo, 6 ago (EFE).- El ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori, dijo hoy en Montevideo que el «repunte inflacionario» del último mes en Uruguay es «totalmente esperable», y que «desacelerar» este proceso es el objetivo del Gobierno.
El ministro expresó a la salida de una sesión del Consejo de Ministros que el pasado junio fue el período de «mayor devaluación (del peso) tomando un mes como referencia», lo que consideró como un elemento importante en una «economía abierta como la uruguaya», lo que, añadió, explica la «aceleración inflacionaria» en ese mes.
Los precios en Uruguay se incrementaron un 1,21 % en julio respecto al mes anterior y llevaron la inflación acumulada en los siete primeros meses del año al 6,91 %, según cifras oficiales difundidas este miércoles.
El jefe del equipo económico declaró que así como el Gobierno intervino en pasadas ocasiones cuando el tipo de cambio estaba «relativamente deprimido», ahora está tomando acciones para «atenuar los posibles impactos» de la devaluación más acelerada de los últimos tiempos.
«Una cosa es una tendencia creciente, previsible, y otra son los saltos bruscos, (…) que tienen influencia más negativa en la economía», dijo el ministro respecto a las medidas que el Banco Central del Uruguay está tomando para suavizar la «volatilidad» del tipo de cambio.
Además de las medidas en política monetaria, Astori mencionó al acuerdo en materia de precios que el Gobierno llevó adelante con representantes empresariales, que congeló por dos meses el precio de 1.578 artículos de primera necesidad.
El titular de la cartera señaló que el principal tema que trató el Consejo de Ministros hoy fue el presupuesto nacional para el presente mandato, que debe ser presentado por «razones constitucionales» antes del 31 de agosto.
Según el jerarca, su elaboración está en las «etapas finales» y tiene como meta alcanzar un crecimiento de la economía entre 2,5 y 2,7 % en el bienio 2016-2017 para aproximarse al 3 % del crecimiento anual del producto en 2018.
El ministro detalló como «segunda meta» disminuir el resultado fiscal actual «al menos un punto», en cumplimiento del programa «muy exigente» del Frente Amplio, la coalición de izquierdas al mando del país suramericano.
En el presupuesto, las prioridades según el «volumen de recursos» destinados son la educación, el Sistema Nacional de Cuidados (un sistema integrado de protección social), la infraestructura, la salud y la seguridad pública.
El gobernante prefirió «no manejar números», ya que el equipo económico los está elaborando, por lo que prefirió explicar «los conceptos referidos a las prioridades que habrá de seguir el Gobierno en materia de definición de políticas públicas».
El encuentro de los ministros también trató los «lineamientos salariales» para los trabajadores del sector público, aunque Astori declinó adelantar detalles a la prensa.
Asimismo, el jerarca no quiso comentar acerca de la huelga general convocada para hoy por el PIT-CNT, la central de trabajadores de Uruguay, que según dirigentes gremiales es la que tuvo más adhesión en los últimos 30 años.