jueves, 17 de diciembre de 2015
Uruguay aspira a incluir obra de ingeniero Dieste como Patrimonio Humanidad

Montevideo, 17 dic (EFE).- Las autoridades patrimoniales uruguayas anunciaron hoy en Montevideo su apuesta para incluir la obra del ingeniero Eladio Dieste en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Dieste (1917-2000) es considerado un exponente de la arquitectura moderna en Uruguay, con cientos de obras dentro y fuera de sus fronteras.
Tras la inclusión en la lista del casco histórico de Colonia del Sacramento y del paisaje industrial de Fray Bentos, Uruguay comenzó a elaborar hoy el documento de candidatura para que las obras de Dieste también integren esta lista, explicó a Efe el consultor de la Unesco Ciro Caraballo.
Aunque la elaboración del expediente será «dura», tiene «todas» las oportunidades de llegar a ser aprobado, puesto que la obra del ingeniero uruguayo es «excepcional», expresó Caraballo, que lleva trabajando 17 años brindando consultorías a la Unesco y a países en manejo y gestión del patrimonio mundial.
Dieste desarrolló su carrera desde la década de 1940 prácticamente hasta su muerte, y se destaca por la creación de un sistema constructivo que utiliza ladrillos, varillas de hierro y cemento «portland», que resulta en espacios amplios y luminosos delimitados por paredes y techos curvos.
Además de cientos de edificaciones en Uruguay, que incluyen viviendas, gimnasios, escuelas, centros comerciales y hasta tanques de agua, se cuentan 40 en Argentina, 27 en Brasil y 5 en España.
Precisamente, en este último país, en Alcalá de Henares, se ubica la parroquia de San Juan de Ávila, una de sus principales obras, construida en 1997.
En tanto, el presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de Uruguay, Nelson Inda, expresó a Efe que las creaciones de Dieste «tienen todos los derechos y el mérito» para formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad.
El jerarca destacó la trascendencia mundial que tienen las edificaciones proyectadas por el uruguayo, en la que se combinan el ingenio nacional, un elemento universal como el ladrillo -«el elemento prefabricado más simple que puede tener la arquitectura»- y la «sabiduría» de la mano de obra proveniente de Europa.
«Eso es lo que permite hacer esos techos espectaculares y esas paredes curvas que son económicas y socialmente rentables, porque utilizan los mínimos recursos. Además, tienen una poesía que está a la mejor altura de la mejor arquitectura del mundo», señaló Inda.
Uruguay incluyó la obra de Dieste en la Lista Indicativa de Elementos Patrimoniales, junto con otros siete sitios, que fue aprobada por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.
La inclusión en ese listado es el paso previo para presentar la candidatura, que debe completarse con la presentación de un «expediente técnico con normas muy precisas», matizó Caraballo.
Tras la presentación del expediente, se da inicio a un «proceso complejo», con una duración estimativa de dos años, que incluye «inspecciones internacionales» para «validar que la obra tiene la excepcionalidad que implica estar en la lista de Patrimonio de la Humanidad», explicó Carballo.
En la presentación de la candidatura también estuvieron presentes la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y el exintendente de Montevideo y experto en historia de la arquitectura uruguaya, Mariano Arana.