martes, 29 de septiembre de 2015
Uruguay muestra sus potencialidades turísticas en Argentina

Cristina Terceiro
Buenos Aires, 29 sep (EFE).- Uruguay pone de relieve la variada oferta turística del país y sus importantes beneficios tributarios en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de América Latina, que concluye hoy en Buenos Aires, con el objetivo de mantener el potencial de Argentina como «principal cliente» para el sector.
Con 1.6 millones de viajeros argentinos anuales, la ministra uruguaya de Turismo, Liliam Kechichián, destacó en una entrevista con Efe que su principal esfuerzo se centra en «comunicar los beneficios tributarios que Uruguay le ofrece a todas las personas que visiten el país», procedentes de cualquier lugar del mundo.
Estos beneficios incluyen la devolución del 22% del IVA en los consumos de los turistas, así como la existencia del «tax free» (libre de impuestos), entre otros privilegios que desde el Ministerio diseñaron tras las dificultades que les provocaron las políticas cambiarias argentinas que «desestimulaban la salida de turistas».
Entre los objetivos está también el de dar a conocer su país más allá de Punta del Este, presentando su amplia oferta alrededor de las termas, los cruceros, el turismo idiomático, los espacios de naturaleza, el turismo náutico, «gay-friendly» y el turismo de reuniones.
Éste último tendrá «un hito importante en 2016» cuando se inaugure el «moderno» centro de convenciones de Punta del Este, con capacidad para más de 5.000 personas.
«Hoy se habla de turismo en todo el Uruguay, y no solo en la costa Atlántica», aseveró Kechichián, y eso es algo que quieren hacer ver los nueve departamentos gubernamentales del país vecino presentes en el escaparate uruguayo de la FIT.
A pesar de esto, los 170 kilómetros de playas que alberga el territorio hacen que la temporada de «sol y playa», con Punta del Este como «buque insignia», siga siendo la más importante.
Los buenos datos obtenidos por el sector durante 2015, con una significación de «seis puntos en el Producto Bruto Interno» y la capacidad de generar «cien mil puestos de trabajo», consolidan al turismo como «una actividad económica de primer nivel» en Uruguay, sólo por detrás del sector agroexportador.
Para la titular de Turismo, estos buenos resultados son fruto de haber diversificado la llegada al público a través de las campañas promocionales, pero también gracias al buen funcionamiento de un conjunto de indicadores, como la energía eólica o las mejoras en la educación pública, que han ayudado a Uruguay a ganar presencia mundial y mejorar así la marca país, señaló.
Actualmente, este Ministerio tiene el foco puesto en la captación de nuevos turistas en Colombia, Perú y México, a través de acciones promocionales, pero también en Europa, gracias a la implementación de nuevas rutas aéreas que conectan al país latinoamericano con el viejo continente.
Todo ello, sin descuidar a Argentina y especialmente a Brasil, cuya nueva coyuntura económica, con una fuerte devaluación del real, no ha tenido «impacto», por el momento, en la realidad turística uruguaya, aunque «es un dato relevante» que desde el Ministerio han tenido en cuenta a la hora de mostrar a la ciudadanía que su nación es «competitivamente atractiva».
De cara a la temporada estival, Kechichián remarcó que la oferta cultural «ha venido ganando espacio» en el país latinoamericano, aunque el carnaval más largo del mundo, con cuarenta días ininterrumpidos de espectáculos en las ramblas de Montevideo, sigue siendo su fiesta más importante y una cita de «mucho calibre y creatividad».
En relación a la polémica surgida tras las declaraciones de la Intendencia de Maldonado,que apunta al estado de «abandono» de las Islas de Gorriti y Lobos, la ministra se mostró sorprendida al conocer esta queja que no comparte.
«El gobierno departamental, en su condición de servicio, tiene que responder, y estamos trabajando fuertemente con todos los organismos públicos involucrados», concluyó Kechichián.