martes, 27 de octubre de 2015
Uruguay quiere seguir profundizando los cambios en su matriz energética

Montevideo, 27 oct (EFE).- Uruguay quiere profundizar los cambios realizados en su matriz energética en los últimos 10 años, uno de los factores que explican que haya cuadruplicado su capacidad productiva, dijo hoy el vicepresidente del país, Raúl Sendic, en un foro en Montevideo sobre los desafíos regionales en esta materia.
Entre los cambios más significativos que se señalaron fue el hecho de que el país logró revertir la situación de déficit energético ya que, según el último balance de la Dirección Nacional de Energía de Uruguay, entre 2013 y 2014 no tuvo que importarla tras 20 años consecutivos haciéndolo.
En este sentido, la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse, aseguró que los cambios estructurales «no alcanzan» y que es necesario profundizar más en ellos para afrontar el «desafío de cómo, dónde y de qué forma colocar» esos excedentes producidos.
Según las autoridades presentes en la apertura del foro, las fortalezas principales de este sector en el país suramericano son la cobertura de casi el 100 % en el territorio nacional, la reducción de los costes de producción, la disminución de la dependencia de la energía procedente de hidrocarburos y el fomento de las renovables.
Sobre este último aspecto, el vicepresidente uruguayo señaló que su país se ha convertido en un referente regional en la implementación de la energía eólica y que también se ha fomentado la fotovoltaica y el uso de la biomasa.
En cuanto a los desafíos, uno de los directores de la compañía pública uruguaya de energía eléctrica (UTE), Walter Sosa, destacó la optimización de los recursos y de la tecnología disponible.
Por su parte, Sendic aseguró que Uruguay, un país de 3,3 millones de personas y que según datos del Gobierno produce alimentos para 28 millones de personas, debe proponerse como meta el aumentar su producción para poder abastecer a 50 millones de personas.
El político agregó que los cambios en la matriz energética uruguaya son uno de los factores que explican que el producto interior bruto (PIB) del país pasase de alrededor de 15.000 millones de dólares en 2005 a situarse en el entorno de los 57.000-58.000 millones a día de hoy.
En opinión del vicepresidente, un contexto de precios bajos del petróleo produce desinversión en la investigación de fuentes de energía renovable.
Por ese motivo, abogó por que en el país se siga apostando por ellas dado que las reservas de crudo son finitas y a que el precio del mismo volverá a subir, por lo que consideró necesario «estar preparados».
En el foro, que se desarrollará hasta el miércoles en Montevideo y denominado «Matriz energética: Desafíos energéticos regionales», participan diversas autoridades nacionales e internacionales y se abordarán temas como el futuro del gas en el Cono Sur, el mercado eléctrico o el sector de los transportes.