EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Montevideo, 12 ago (EFE).- Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, Uruguay recordó hoy que integrar ese sector poblacional no es «ningún delito», como modo de huir de la «prenoción» negativa instalada en la sociedad, dijo el director del Instituto Nacional de la Juventud (Inju), Santiago Soto.
En declaraciones a la prensa, Soto afirmó que «el lugar que históricamente se le ha asignado a los jóvenes en Uruguay» está vinculado «al miedo, al peligro, a lo desconocido, a lo raro y a la peligrosidad».
Precisamente el lema «Ser joven no es delito» acompañará a una carrera de 5 kilómetros que fue presentada hoy y que se celebrará el 19 de septiembre en todo el país con el objetivo de dar a conocer a los jóvenes sus derechos.
La consigna pretende «poner a los jóvenes en un lugar positivo» y «negar una prenoción instalada en la sociedad uruguaya» sobre ellos, indicó el director del Inju durante su presentación.
En octubre de 2014, Uruguay celebró un referéndum con vistas a bajar la edad penal de 18 a 16 años, idea impulsada por el opositor Partido Colorado, que había hecho de la lucha contra la inseguridad el principal tema de la campaña electoral para los comicios presidenciales de ese año.
Los partidarios de la propuesta de bajar la edad penal recibieron un 47 % de apoyos, cuando necesitaban superar el 50 % para que fuera aprobada.
Soto explicó que cuando se lanzó el lema de «Ser joven no es delito» una parte de la oposición pensó que era un mensaje en contra de rebajar la edad de imputabilidad penal, pero «se trata de una cuestión de promoción de los derechos de las personas jóvenes y de ponerlas en un lugar positivo».
«Es una tarea del Inju poder difundir los derechos que los jóvenes tienen, que muchos no los conocen (…) y si no se conoce un derecho no se puede ejercer, esa es la premisa», dijo Soto.
A la consigna «Ser joven no es delito», que acompañó a la carrera desde su primera edición, en 2011, se suma este año la idea de «Enciende tus derechos», con motivo del carácter nocturno que tendrá el evento en esta ocasión.
«La noche es un lugar de los jóvenes, donde se sienten identificados, y si bien sus derechos valen todo el día la idea es que en la noche se puedan encender y que la noche sea un lugar de los jóvenes y de construcción de ciudadanía colectiva», manifestó Soto.
La carrera pondrá fin a más de un mes de actividades dirigidas a los jóvenes que comienzan hoy, y además de su carácter nocturno cuenta con la novedad de que se realizará de forma simultánea en los 19 departamentos del país.
En opinión del director del Inju, esta carrera popular de 5 kilómetros se ha convertido en «un hito importante de movilización», y el evento «masivo más grande que tiene el Uruguay en tema juventud».
Según los datos ofrecidos, el año pasado participaron 25.000 personas en todo el país, cifra que este año la organización espera superar o al menos igualar.