miércoles, 11 de febrero de 2015
Barrer con el cambio, la última idea de Maduro

En una vuelta de tuerca a su fracasado sistema financiero y monetario, el Gobierno de Nicolás Maduro presentó una nueva triple modalidad de cambio.
Lo de Venezuela resulta, de tan disparatado, difícil de creer. Cada paso que da Maduro el país se hunde un poco más en el fango del desastre. Las noticias tragicómicas sobre la escasez de productos básicos y hasta de preservativos son motivo de burla en el mundo pero en Venezuela el asunto no tiene gracia.
La sociedad no aguanta más pero tiene fresca en la memoria la factura de las manifestaciones y de los muertos que le cobra el Gobierno en cuanto alza la voz o sale a la calle.
Leopoldo López sigue en prisión. Su proceso judicial es tan irregular como el lugar que ocupa en el mundo un país que nació con el bien más preciado para estar bien ubicado en el mapa. La crisis del petróleo le tiene ahora entre las cuerdas pero la soga al cuello se la puso el Gobierno el día que llegó -y lo hizo para quedarse-, con ese invento bolivariano cuyo resultado, finalmente, ha sido más miseria. Más desgracias.
Los economistas, con este nuevo mecanismo cambiario, no son muy optimistas. Dicho esto, el diario El Universal trató de despejar, las principales dudas que genera.

1.-¿Cuántas tasas de cambio habrá en el país?

Según informó el Gobierno habrá tres esquemas cambiarios: el Cencoex con una tasa de 6,30 bolívares por dólar; el Sicad que comenzará a 12 bolívares por dólar pero podrá irse ajustando según las necesidades de la economía y el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) que fluctuará a una tasa libre que fijará el propio mercado.

2.- ¿Desapareció el Sicad II y las posibilidades de las personas naturales de comprar dólares en ese mercado?

Las autoridades indicaron que el Sicad I y II se fusionarán en un único sistema, que tendrá una tasa de cambio que comenzará en 12 bolívares por dólar, pero que se irá ajustando paulatinamente. No hicieron referencia sobre qué pasará con el mecanismo de compra que estaba diseñado para las personas naturales, solo insistieron en que el sistema atenderá las necesidades del aparato productivo.

3.- ¿Qué pasó con el cupo viajero?

Se mantiene en 3.000 dólares al año como asignación máxima, y su tasa de cambio será la que rija para el sistema del Sicad, que comenzará en 12 bolívares por dólar.

4.- ¿Qué pasó con el cupo electrónico?

Se mantendrá en 300 dólares y al tipo de cambio del Sicad.

5.- ¿Qué pasó con las asignaciones de divisas para estudiantes en el exterior?

El ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres, no especificó nada al respecto. Sólo hizo referencia al tema de las remesas para mandar al exterior al señalar que se pagarán a la tasa que fije el Simadi.

6.- ¿A qué tasa se pagarán los boletos aéreos para viajar al exterior?

Aunque fueron consultados, los representantes del Ejecutivo no ofrecieron detalles sobre el tema.

7.- ¿A qué tasa se pagará la deuda que mantiene el Gobierno nacional con la industria?

Durante la rueda de prensa, el ministro de Finanzas no fue específico sobre el tema de la deuda con las industrias que funcionan en el país, sólo señaló que el Gobierno honrará sus compromisos internacionales y nacionales de pago de deuda.

8.- ¿Cómo funcionará el nuevo Simadi?

Las autoridades señalaron que «podrán acceder libremente personas naturales y jurídicas y dijo que para comprar divisas en el tercer sistema se requiere tener cuenta en dólares en bancos nacionales». Indicaron que habrá una «tasa libre» que la fijará el propio mercado. Se debe esperar a que sea publicado el convenio cambiario en la gaceta para tener más detalles de cómo funcionará el sistema.

Venezuela moneda cambio