EL VIDEO
![](/wp-content/themes/sah_dsm/images/play_over.png)
![](https://sudamericahoy.com/wp-content/uploads/2021/12/Gabriel-Boric1-270x192.jpeg)
Discurso de Gabriel Boric
Lisboa, 16 dic (EFE).- La venta del Banco Internacional de Funchal (Banif), controlado por el Estado portugués, tendrá costes para el contribuyente, asumió hoy el primer ministro del país, António Costa, al tiempo que aseguró que se intentarán amortiguar los mismos.
«Haremos todo, junto a las autoridades europeas, para que la pérdida para los contribuyentes sea la menor posible, a pesar del limitadísimo contexto en el que estamos», dijo Costa en el Parlamento al ser interpelado por la líder del marxista Bloque de Izquierda, Catarina Martins.
Por normativa europea, Banif tiene que vender con urgencia el 60 % del capital que controla el Estado luso, que en 2012 ingresó con una inyección de capital de 1.100 millones de euros, de los que el banco solo devolvió 275 millones y falló en reembolsar otra partida de 125 millones.
«Todo lo que diga podrá tender a agravar el impacto en las cuentas públicas», agregó Costa, para justificar sus escuetas explicaciones respecto a esa entidad.
No obstante, el primer ministro volvió a garantizar que los depositantes del Banif no debe temer «por un céntimo», independiente del montante que tengan en el banco.
Martins alertó, sin embargo, de que Portugal tiene un historial negativo en la intervención de bancos y recordó el caso del Banco Portugués Nacional (BPN) que, en su rescate estatal, costó unos 6.000 millones de euros, según sus cálculos.
El Banif, el octavo banco portugués en volumen de activos que se destaca por captar depósitos de emigrantes de Madeira en Estados Unidos o en Venezuela, tiene unos 6.000 millones de euros en depósitos y emplea a unos 2.000 trabajadores.
Esta entidad opera en el sector de los seguros y en la banca de inversión y «offshore», además de tener presencia en Brasil, Estados Unidos, España y Cabo Verde.