EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Por Alex FERGUSSON, para SudAméricaHoy
VENEZUELA: UNA NEGOCIACIÓN DIFICIL
No es un secreto que los venezolanos, tanto en el ámbito personal como socio-económico y político, estamos experimentando desde hace ya mucho tiempo, una grave crisis asociada a una situación de conflicto, caracterizada por una lógica de guerra que tiene rumbo de colisión.
Dos estrategias se enfrentan: el liderazgo opositor lanzado con su “hoja de ruta”, apoyado por una importante porción del pueblo que quiere cambio de gobierno; y el gobierno atrincherado en el poder, aislado, con poco apoyo popular, sostenido por el alto mando militar, los grupos paramilitares y los colectivos bolivarianos armados.
Frente a este panorama, han venido apareciendo las voces que, con cierta sensatez, claman por una salida negociada, pacífica y electoral (vía referéndum consultivo o elecciones generales), como medio para transformar el conflicto y alcanzar la paz.
Ahora bien, ¿Cuando apelamos a la negociación como método para enfrentar conflictos y construir la paz, qué tenemos en mente?
El dilema principal es si nos proponemos, simplemente, resolver un conflicto o aspiramos a avanzar hacia un horizonte deseado en el cual se logre construir nuevas formas de relación.
Si optamos por “resolver el conflicto” solo seremos capaces de abordar lo inmediato, con lo cual los asuntos de fondo seguirán ocultos. En esta visión, el foco se centra en los contenidos inmediatos, las causas visibles, y su propósito, frecuentemente único, es desmontar sus causas y llegar a un acuerdo, siempre con un horizonte de corto plazo.
Si en cambio, optamos por “avanzar hacia un horizonte deseado”, el conflicto deviene en oportunidad de transformación personal y social, pues modifica las relaciones humanas, impulsa la cooperación mutuamente beneficiosa y fundamenta la necesidad de revisión permanente de las reglas, normas, leyes e instituciones. El conflicto, entonces, permite crear procesos de cambio constructivo que reducen la violencia, incrementan la justicia en la interacción directa y en las estructuras sociales, y responden a los problemas reales en las relaciones humanas.
Este marco transformativo tiene tres componentes, cada uno de los cuales representa ámbitos de indagación en el desarrollo de una respuesta al conflicto:
Respecto a estos tres aspectos, una mirada negociadora transformadora se hace preguntas importantes:
¿Cuáles son los problemas inmediatos que necesitan ser resueltos?
¿Cuál es el contexto general que debe ser tenido en cuenta para poder cambiar los patrones destructivos?
¿Qué es lo que idealmente queremos ver realizado?
¿Cómo podemos construir capacidades para la paz en este contexto y, al mismo tiempo, generar mecanismos de respuesta de largo aliento?
Para comprender la dificultad de negociar en medio de la situación en la que nos encontramos, revisemos las fases y los procesos involucrados en la construcción de la Paz
FASE 1: GUERRA: antagonismo total sin reconocimiento del “otro”. Se resuelve con la aniquilación o rendición total de una de las partes
Proceso transformativo 1. Mediación: propiciar acercamiento/encuentro. Se requiere un tercero de buena fe que genere confianza.
FASE 2. ANTAGONISMO: desencuentro por diferencias pero con coexistencia
Proceso transformativo 2. Reconocimiento del “otro”. Aceptación: Se identifican coincidencias intereses comunes
FASE 3. CONFLICTO: percepción de existencia de situaciones contradictorias/incompatibles pero transformables
Proceso transformativo 3. Encuentro: Se construye confianza y se fortalece voluntad de diálogo con justicia. Se promueve la creación de sintagma (paradigmas compartidos)
FASE 4. COMPETITIVIDAD: búsqueda de identidad y espacios propios
Proceso transformativo 4. Acuerdos: se establecen criterios para el crecimiento y desarrollo conjunto
FASE 5. COOPERACIÓN: disposición a establecer acuerdos
Proceso transformativo 5. Equidad: se establecen objetivos, metas y políticas (acciones) para que no haya perdedores o excluidos y el cambio sea vinculante.
FASE 6. CONSTRUCCIÓN de LA PAZ: se logra la coexistencia con equidad
Ahora bien, para avanzar en los procesos transformativos para la construcción de la Paz hay algunos requisitos necesarios:
Una vez logrados los requisitos es cuando se comienza a transitar el camino de la construcción de la Paz, a través del cumplimiento de las siguientes etapas, propias de la negociación en sí:
Así que… ¿Negociar?
Parece que ninguna de las partes tiene mucho interés en ello, y me pregunto si tienen la capacidad en caso de que aparezca el interés.
En este punto, el gobierno luce como el menos interesado, a pesar de su discurso del diálogo.
¿Entienden ahora por qué es tan dificil?