EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Lima, 4 sep (EFE).- La séptima edición de la feria gastronómica Mistura, considerada la más grande del sector en Latinoamérica, abanderará la biodiversidad del Perú y la nutrición en una cocina sostenible, durante los once días que abrirá tras su inauguración hoy en Lima.
La apertura de la feria corrió a cargo del presidente del Perú, Ollanta Humala, en compañía del presidente de la Sociedad Gastronómica Peruana, Bernardo Roca Rey, cuya entidad organiza esta feria hasta el 14 de septiembre con la expectativa de atraer a medio millón de visitantes.
Durante el acto, también estuvo presente el cocinero italiano Carlo Petrini, presidente fundador del movimiento ‘Slow Food’ y uno de los máximos baluartes de la cocina responsable y sostenible con el medioambiente.
Petrini inaugurará mañana el encuentro internacional de gastronomía Qaray, que del 5 al 7 de septiembre reunirá en el gran auditorio de Mistura a destacados cocineros para compartir su experiencia en una serie de conferencias con estudiantes y otros profesionales del sector.
En el encuentro, participarán la cocinera danesa Kamilla Siedler, el escocés Ben Reade y cocineros peruanos como Gastón Acurio, Virgilio Martínez, Iván Murrugarra y Héctor Solís.
Mistura 2014 reúne en su ‘Gran Mercado’ a 300 pequeños productores llegados de todo el país, para aproximar a los consumidores a la gran diversidad de alimentos que se encuentran en Perú.
En esta muestra no faltan los ingredientes más emblemáticos de la cocina peruana como el ají, el rocoto, la quinua, el cacao y la patata, tubérculo que en los campos peruanos alcanza las tres mil variedades.
«Aquí tenemos muchos productos que nos ayudan a defender la salud de nuestras familias», afirmó Ollanta Humala durante su discurso de apertura de la feria.
El presidente peruano insistió en que su país no solo produce minería, sino que destaca «también por producir buena comida», que debe servir para abrir mercados a los pequeños productores y para combatir la desnutrición crónica infantil.
Humala puso el ejemplo de la arracacha, una planta conocida como zanahoria blanca, que «en muchos casos fue utilizada como complemento nutricional del ganado, pero que también sirve como alimento familiar».
«Si colaboramos entre el sector público y el privado, podemos llevar productos nutritivos y buena comida a las casas de las familias más humildes que tienen problemas de desnutrición», propuso.
Por su parte, Bernardo Roca Rey apuntó a promover una alimentación «sana, sabrosa y nutritiva» desde la búsqueda en Mistura del «huerto perdido y de las costumbres olvidadas», tanto en el campo como en la cocina.
En ese aspecto, la feria reserva un espacio para recordar los andenes andinos, terrazas agrícolas en las laderas de las montañas construidas por las culturas precolombinas.
«Estos andenes ocupan un millón de hectáreas en Perú, pero solo 300.000 se mantienen cultivadas. Se debe hacer un gran esfuerzo por recuperarlas por su gran importancia para incrementar la producción agropecuaria y enfrentar el cambio climático», comentó.
El presidente de Apega recordó que en Perú hay casi dos millones de pequeños agricultores, «con bajos ingresos», que representan el 25 por ciento de la población y que producen el 70 por ciento de los alimentos que llegan a la mesa de las familias peruanas.