EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Bogotá. SAH/Efe
Uruguay es algo más que el balneario de Punta del Este. Ese es el mensaje del Gobierno de José Mujica que intenta, con el lanzamiento de una campaña, diversificar su mercado turístico apoyado en la diversidad cultural de ciudades como Montevideo o Colonia. El viceministro de Turismo y Deporte, Antonio Carámbula, lo explicó recientemente en la XXIII Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).
«Montevideo, nuestra capital, ofrece una vasta variedad de oferta cultural asociada con la gastronomía, nuestro carnaval, nuestro candombe -música de origen africano-, nuestro tango, las carnes, los vinos, el fútbol», dijo Carámbula en una entrevista sobre los iconos de Uruguay Natural, la marca país que divulga la riqueza turística de esa nación. El funcionario destacó que Punta del Este «sigue siendo nuestra principal carta de presentación en el mundo» por ser «una ciudad muy elegante, con mucho charme», que tiene una variedad de ofertas muy amplias «con playas de muy buena calidad, buenos servicios hoteleros, buena gastronomía, mucho divertimento, mucha fiesta».
De Colonia del Sacramento, localidad fundada por portugueses en 1680 y de rica herencia arquitectónica, Carámbula destacó su privilegiada ubicación geográfica en el Río de la Plata, frente a Buenos Aires, la capital argentina a la que se puede llegar en un viaje de sólo media hora en ferry. Esa ciudad, que está hermanada con Cartagena de Indias, el principal destino turístico de Colombia, tiene, según el viceministro, «una oferta muy interesante y que atrae mucho a los colombianos».
Como parte de la lógica de diversificación y ampliación de mercados, Uruguay promueve su oferta turística en Colombia, país que el año pasado aportó 30.000 viajeros a la pequeña nación del Cono Sur, explicó Carámbula. Esa cifra está muy lejana del número de turistas que proceden de Argentina y Brasil, los dos grandes vecinos de Uruguay, pero Carámbula explicó que las estadísticas muestran que el flujo de visitantes del país andino es sostenido y por eso la intención de impulsar este mercado. «Argentina es nuestro principal mercado, lo sigue siendo a lo largo del tiempo y seguramente lo seguirá siendo por siempre», dijo el viceministro, quien explicó que en segundo lugar como emisor de turistas a su país está Brasil.
Según el funcionario, Uruguay recibió el año pasado «una cifra cercana a 1.700.000 argentinos«, ante la cual es necesario tener en cuenta «que Uruguay es de esos pocos países del mundo que recibe tantos turistas como habitantes tiene». A los tres millones de turistas que recibe el país anualmente hay que sumar «unos 400.000 cruceristas que llegan en la temporada a los puertos de Montevideo y de Punta del Este», agregó.
De Brasil llegaron el año pasado a Uruguay unos 400.000 turistas, a los que se suman unos 150.000 viajeros de cruceros y un número importante de viajeros que llegan a la frontera terrestre y que no hacen migración, indicó.
En la campaña de divulgación como destino turístico Uruguay ha encontrado en los últimos años un aliado de peso en el presidente José Mujica cuya popularidad ha tenido un impacto positivo en la imagen del país a nivel mundial. Según Carámbula, «la imagen del presidente está siendo muy importante para de alguna manera poner a Uruguay de moda y presente en el mercado» pues su popularidad «ayuda mucho al país para posicionarse en el resto del mundo».
Otras ventajas competitivas que Uruguay busca explotar son su calidad de vida, con indicadores superiores a los del resto de la región, que el país ha hecho extensivos al turismo, entre los que destacó la seguridad pública, «un valor que nosotros preservamos y que se siente, se respira en Uruguay», dijo.
En este punto, Carámbula citó además la seguridad alimentaria, el hecho de que Uruguay es el único país de la región que no tiene dengue, ni otras enfermedades epidémicas como el cólera, así como «la calidad de nuestras aguas, de nuestras playas, de nuestras carreteras» que hacen la diferencia, anotó.